sábado, 28 de febrero de 2009

Las Academias de la Lengua Española ultiman el Diccionario de Americanismos.


Madrid, (EFE).- Los directores de las veintidós Academias de la Lengua Española ultimarán del 2 al 5 de marzo en la ciudad de Sevilla el Diccionario de Americanismos, que, con sus cien mil entradas, será la obra más completa que se haya hecho jamás sobre el español que se habla en América.
El Diccionario es una de las novedades que aportarán las Academias al V Congreso Internacional de la Lengua, que se celebrará en marzo de 2010 en la ciudad chilena de Valparaíso, y su presentación formará parte del homenaje que se rendirá a Andrés Bello en reconocimiento a toda su labor lingüística.
En declaraciones a Efe, el director de la Real Academia Española (RAE), Víctor García de la Concha, subrayó que el Diccionario es "una obra de gran envergadura" y ofrecerá "un gran mapa dialectal, de enorme variedad, del español de América".
Con este proyecto se pretende difundir en todo el mundo hispánico el patrimonio lingüístico de un territorio en el que vive el 90 por ciento de los hispanohablantes.
Entre las 100,000 entradas -la cifra puede variar todavía- habrá americanismos autóctonos, es decir, aquellos que provienen de la influencia de las lenguas propias del continente, pero "el bloque mayor" lo constituirán términos españoles que en América han evolucionado en su forma y, sobre todo, en su significado.
El protagonismo de la elaboración del Diccionario de Americanismos recae en las Academias del otro lado del Atlántico, aunque a la RAE le corresponde la idea inicial de este ambicioso proyecto, que surgió en el Siglo XIX y que luego se fue aplazando por falta de medios.
Pero eso "refleja el interés que tuvo desde siempre la Academia en su conexión con América", afirmó el director, y recordó que, después de varios intentos, fue en 2004 cuando el proyecto se puso definitivamente en marcha bajo la dirección de Humberto López Morales, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
López Morales ha preparado "documentación abundante" para la reunión de Sevilla, en la que se hará "una supervisión muy detallada" de todo lo realizado hasta ahora, se dará solución a las cuestiones pendientes y se establecerá el calendario de presentación de la obra.
Al ser un Diccionario "intensamente dialectal", tendrá la ventaja de permitir conocer "esa gran variedad del idioma, que ni los mismos americanos conocen".
Además, "facilitará el enriquecimiento" del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), que contiene más de 28,000 términos marcados como propios de Hispanoamérica o de algunas regiones de esa parte del mundo.
Aunque el objetivo de la reunión es "cerrar" el Diccionario de Americanismos, los directores verán también cómo van otras dos importantes obras que tienen entre manos.
Esas obras son, la Gramática de la Lengua Española, que está ya terminada pero que, dada su complejidad y extensión (unas 4,000 páginas), no verá la luz hasta diciembre de este año, y la Ortografía, que estará "muy avanzada" para el congreso de Chile.

"El Padrino" el gran clásico literario sobre la mafia renace 30 años después.


"El padrino", el gran clásico de la literatura sobre la mafia, con la que Mario Puzo abrió camino a un nuevo género, vuelve a las librerías españolas 30 años después de su publicación, y tras haber revolucionado también el mundo del cine con la trilogía de Coppola, que convirtió al escritor en estrella.
Diez años después de la muerte de Mario Puzo se reedita su obra cumbre "El Padrino", justo 30 años después de la publicación de esta novela, la primera que se atrevió a adentrarse en el mundo secreto de la mafia, y que convirtió al autor en el pionero de un género que hoy cuenta con múltiples seguidores.
Mario Puzo falleció en julio de 1999, treinta años después de editar "El Padrino", de la que se han vendido 21 millones de copias, y tras años de ser un escritor sin un éxito rotundo. Fue entonces cuando se propuso deliberadamente elaborar un best seller y lo consiguió.
Puzo, hijo de inmigrantes napolitanos, se crió en el barrio neoyorquino de Hell's Kitchen, pero siempre negó haber tenido relación alguna con miembros de la Cosa Nostra, hasta el punto de declarar reiteradamente cómo el protagonista de su obra, Don Corleone, era un personaje que le "espantaba".
Ediciones B aprovecha ahora ambos aniversarios para celebrar "El año Mario Puzo", con la edición, en marzo, de "El Padrino", a la que seguirán las obras más significativas que el autor escribió sobre la Mafia. Como "El último Don", que se editará en abril; "Omertà", en mayo. Para reservarse una novela inédita en España, "Seis tumbas en Múnich", editada en 1967 con el seudónimo de Mario Cleri y que publicará en junio.
El rodaje de "El Padrino", en una trilogía considerada un clásico del cine, no hizo más que catapultar la obra de Puzo, quien logró dos Oscar al Mejor Guión en 1972 y 1974 por las adaptaciones, que junto a Coppola, hizo de las dos primeras entregas.
Visto hoy el doloroso caso de Roberto Savianio, la editora Lucía Luengo comenta a EFE su sensación de que el escritor, que siempre renegó de ese mundo "sí investigó ese ambiente real, pero dándole un halo idealista y de ficción, como una manera clara de protegerse".
"Él ofrece una visión romántica de ese ambiente, pero toma distancia y así puede actuar con más libertad", apunta Luengo, quien afirma: "Fue el pionero, el creador de un nuevo género, la novela de ficción de la mafia, donde analiza una parte de la sociedad de la época que nadie se había atrevido a tocar, y abriendo camino a otros".
Pero tanto el libro como la trilogía fílmica firmada por Coppola, es mucho más que una historia de crímenes: "Tiene múltiples lecturas y por eso llega a un público amplísimo,-apunta Luengo- desde aquel que busca una historia de intrigas, a quienes que ven en ella un reflejo de la sociedad en su conjunto y un estudio de la condición humana, donde no hay buenos y malos sino personajes cargados de matices".
Hoy es "uno de los grandes clásicos de la novela negra", dice la editora, quien recuerda cómo sus obras anteriores pertenecían a este género. "Con ellas aprendió los trucos y recursos literarios, el oficio de escritor, que luego le serviría para 'El Padrino'".
Como escritor de novela negra, los lectores podrán degustar "Seis tumbas en Múnich", elegida por Ediciones B para mostrar la buena escritura de Puzo previa a "El Padrino".
"Ante la eterna pregunta de fondo o forma -explica Luengo- Puzo se alía a los clásicos del género negro, centrándose en la historia en sí, en el fondo, dejando fuera cualquier adorno estilístico".
El contacto de Puzo con el mundo del cine siempre fue estrecho, y tras su experiencia de guionista junto a Coppola, continuó escribiendo guiones.
"Puzo tenía una visión muy práctica de su trabajo, era un escritor de oficio al que no se le caían los anillos por escribir lo que otros llaman 'géneros menores' y así, pudo firmar los textos de filmes tan diferentes como 'Terremoto' o 'Superman'", concluye.
EFE.

viernes, 27 de febrero de 2009

Estação do Oriente. Lisboa

La Estación de Oriente, también conocida como "Estación Intermodal de Lisboa" (GIL), se encuentra a 5 km. al norte del casco antiguo de la capital lusa.
La Estación de Oriente, diseñada por el arquitecto español Santiago Calatrava, fue construida en 1998 para la Expo'98 y desde entonces es uno de los símbolos de modernidad de la capital lisboeta. Su papel supera el de nudo de transportes, para ser un espacio vitalizador y potenciador de su entorno, un moderno parque de ocio, empresarial y ferial. Toda la estación se levanta como una gran escultura que supera las formas convencionales de la arquitectura y la ingeniería, para fundirse en un gran espacio que recuerda más a una gran escultura, que a una estación de tren convencional.









viernes, 20 de febrero de 2009

Fedor Dostoievski. Crimen y castigo.

¿Donde he leído -pensó Raskólnikov prosiguiendo su camino-, dónde he leído lo que decía o pensaba un condenado a muerte una hora antes de que lo ejecutaran? Que si debiera vivir en algún sitio elevado, encima de una roca, en una superficie tan pequeña que sólo ofreciera espacio para colocar los pies, y en torno se abrieran el abismo, el océano, tinieblas eternas, eterna soledad y tormenta; si debiera permanecer en el espacio de una vara durante toda la vida, mil años, una eternidad, preferiría vivir así que morir. ¡Vivir, como quiera que fuese, pero vivir! "

Maquiavelo. El Príncipe.

"...Esto da pie a una discusión: si es mejor ser amado que temido o a la inversa. La respuesta es que ambas cosas son deseables, pero puesto que son difíciles de conciliar, en el caso de que haya que prescindir de una de las dos, es más seguro ser temido que ser amado. Porque en general, se puede afirmar que los hombres son ingratos, incostantes, falsos y fingidores, cobardes ante el peligro y ávidos de riqueza, y mientras les beneficias, son todos tuyos: te ofrecen su sangre, sus bienes, su vida y sus hijos, como antes dije, cuando la necesidad está lejos; pero cuando la necesidad se acerca te dan la espalda, así que el príncipe que haya confiado por completo en sus palabras y no disponga de otras defensa, se hundirá. Porque las amistads que se adquieren a un precio, y no con la grandeza y la nobleza del alma, se compran pero no se poseen, y en el momento necesario no se dispone de ellas. A los hombres les da menos miedo atacar a uno que se hace amar que a uno que se hace temer, porque el amor se basa en un vínculo de obligación que los hombres, por su maldad, rompen cada vez que se opone a su propio provecho, mientras que el temor se basa en un miedo al castigo que nunca te abandona..."

"... Porque los hombres olvidan antes la muerte de su padre que la pérdida de su patrimonio..."

"...Los cinco errores siguientes: eliminar a los menos poderosos, aumentar el poder de un hombre ya poderoso dentro de Italia, introducir en el país a un extranjero poderosísimo, no venir a vivir al país conquistado y no mandar colonos..."

"...Nunca hay que permitir que los desórdenes aumenten con tal de evitar una guerra, porque sólo se consigue demorarla en perjuicio propio..."

"...Aquél que ayuda a otro a alcanzar el poder está condenado a caer..."

"...Los príncipes deben delegar en otros las tareas odiosas, y ejecutar ellos mismos las agradables..."

París.























lunes, 9 de febrero de 2009

Cansera. Vicente Medina.

¿Pa qué quiés que vaya? Pa ver cuatro espigasarroyás y pegás a la tierra;pa ver los sarmientos ruïnes y mustiosy esnüas las cepas,sin un grano d'uva,ni tampoco siquiá sombra de ella...Pa ver el barranco,pa ver la laëra,sin una matuja... ¡Pa ver que se embisten,de pelás, las peñas!...Anda tú, si quieres,que a mí no me queani un soplo d'aliento,ni una onza de fuerza,ni ganas de verme,ni de que me mienten, siquiá, la cosecha...Anda tú, si quieres, que yo pué que nuncapise más la senda,ni pué que la pase, si no es que entre cuatro,ya muerto, me llevan...Anda tú, si quieres...No he d'ir, por mi gusto, si en crus me lo ruegas,por esa sendica por ande se fueron,pa no volver nunca, tantas cosas buenas...esperanzas, quereres, suöres...¡tó se fué por ella!Por esa sendica se marchó aquel hijoque murió en la guerra...Por esa sendica se fué la alegría...¡Por esa sendica vinieron las penas!...No te canses, que no me remuevo;anda tú, si quieres, y éjame que duerma,¡a ver si es pa siempre!... ¡Si no me espertara!...¡Tengo una cansera!...

AL VERLA MUERTA. Miguel Hernández.

¡Probe Juanica! ¡Probe güertana...!Por la sendica pal cimenterio la han llevao muertaesta mañana...¡Sa queao el cielo sin resplandores, sin luz la güerta...!Fue la mocica, noble y bravía...¡Fue la alegríade este partío!El capullico más campanero que s'abre al díay del almendro reflorecío,rama pulía.Por la sendica se lo llevaron su cuerpo yerto...y dinde entonces el claro cielo de luto viste;lloran los pájaros adentro del güerto...¡Tuíco está triste!El arroyico que se dilata,disquía la choza que ella habitara, por tuíco el suelocomo una cinta e cascabelicos, como un espejo largo de plata,cruza mudico, cruza enturbiao porque su cara ya no retrata;y las palomas pal cimenterio guían el güelo...¡Ya no más noches en su ventano lleno de luna, lleno de azaharesa los compases de mi guitarrodiré cantares!¡Si s'ha marchao quien m'ascuchaba! ¡Pa icir pesaresel guitarrico ya solo agarro!La vide anoche muerta... ¡Qué hermosa!En la mesica paecía dormía... Me entró una cosa...,una de lloros cuando la vide con la mortaja,rodía de cirios, blanquica y majacomo una rosa...Por la sendica se la llevaron esta mañana... Y al verla muerta,la palmerica mustió la palma;se queó el cielo sin sus colores, sin luz la güerta,tristes los pájaros, rota mi alma...

lunes, 2 de febrero de 2009

Una noche cualquiera.

Paseaba. Llovía intensamente. Bajo los salientes de las plantas superiores caía una cortina de agua semejante a una catarata. La lluvia caía cada vez con más fuerza. Vestía con traje gris claro, camisa gris oscuro y corbata lisa de color rojo. Sombrero calado de color negro con cinta también negra. Al pasar por delante de un bar sonaba Moonlight Serenade de Glenn Miller. Soñaba. Se paró frente al escaparate del bar. Le recordaba a un bar de las películas de los años 30 norteamericanos. Gran cristalera. Bajo de madera. Puertas de madera. Letrero pintado sobre los propios cristales. Mesas de madera con mármol blanco. Sillas de madera con respaldo curvado. Al entrar a la derecha gramola con discos de vinilo. Tras el cristal se veía a una mujer con traje gris y bufanda blanca sobre los hombros con una taza de café y la mirada al infinito. Qué pensaría. Siguió su camino. Al volver la esquina tres jóvenes fumaban tabaco negro mientras gritaban guapa a un grupo de muchachas. La Avenida estaba casi desierta. Sólo algunos coches circulaban. Qué agradable sensación caminar bajo una ciudad llena de luces, con apenas personas por la calle. De vez en cuando alzaba la mirada a las ventanas de los edificios. Qué estaría ocurriendo en ellos. Unos verían el televisor. Otros cenarían. Algunos quizás estuvieran haciendo el amor. Al fondo, un coche de policía hacía sonar su sirena y perseguía a un vehículo rojo que intentaba darle esquinazo. La acercanza de la situación hizo que dejara por un momento de mirar la luz de las ventanas y atendiera la persecución. Qué habrían hecho. ¿Un atraco quizás? Siguió su camino. El muelle cada vez estaba más cerca. Entró en la calle Mayor. Sus edificios de estilo modernista. La luz de sus tiendas. Gente tomando café, fumando y charlando en el interior del casino. Cristaleras fascinantes de colores. Con motivos vegetales. Continuaba caminando. Llegó a la Plaza del Ayuntamiento. Cruzó la plaza. Nadie. Llegó hasta el mar. Se paró. Miró al horizonte. Apenas se distinguía la luz de un barco en lontananza. Seguía lloviendo. Se quitó el sombrero. Lo dejó en el suelo. Dio un paso más. Todo se hizo más negro. Todo se hizo más agradable. Sensación de libertad.
JAHM

Carthago Nova

Fundada por los cartagineses como su principal enclave en la Península Ibérica y tras su conquista por Plubio Cornelio Escipión, Carthago Nova llegó a convertirse en una de las ciudades más importantes del Imperio Romano.

De su gran esplendor de este tiempo dan testimonio los innumerables restos arqueológicos que emergen en la Cartagena actual, destacando especialmente el magnífico Teatro Romano.
EN ESTA PÁGINA WEB PREVIA INSTALACIÓN DE UN VISOR QUE SE ENCUENTRA EN LA PESTAÑA "ESPACIOS VIRTUALES" SE PODRÁN VER LOS VÍDEOS Y PASEOS VIRTUALES.
TAMBIÉN SE PUEDEN VER LOS VÍDEOS MEDIANTE EL REAL PLAYER.